Lunes, 30 de marzo de 2015
ALERGIA PRIMAVERAL
La temporada de alergias ya está aquí, y según cifras de la Fundación Americana del Asma y las Alergias, más de 35 millones de personas se ven afectadas por estornudos, flujo nasal y ojos llorosos.
Para evitar estos molestos síntomas recurrimos a un montón de medicamentos convencionales que actúan sobre los síntomas de la alergia, pero conllevan una serie de efectos secundarios indeseables. Por suerte, hay varias alternativas naturales que te pueden ayudar a combatir los síntomas o prevenirlos.
Ante todo comentar que una reacción alérgica es cuando el sistema inmune reacciona ante sustancias inofensivas (alérgenos) como si fueran gérmenes, liberando histamina e inmunoglobulina E (IgE), sustancias que pueden provocar flujo nasal, estornudos, picores o sarpullido.
Si tú te encuentras entre ellos, a continuación propongo algunos remedios naturales que pueden ayudar a controlar la alergia de forma natural:
PREVENCIÓN Y ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS
La principal prevención consiste en tener el hígado limpio, que pueda realizar sus funciones de filtro de alergenos sin problemas y proteger el sistema inmunológico. Además de seguir una dieta saludable, sin exceso de grasas saturadas, alcohol, o tabaco es necesario realizar una desintoxicación hepática.
También se deben beber 8 vasos de agua al día para reducir la mucosidad y jugos de vegetales frescos (ayudan a desintoxicar el organismo y calma el sistema inmunitario activo).

ACEITES ESENCIALES: “Nos ofrecen un tratamiento global de las alergias, ya que podemos mejorar la predisposición que sufren las personas alérgicas (prevención) además de actuar sobre los síntomas, sin los efectos adversos de los medicamentos convencionales”, nos dice Laura Mestres, Licenciada en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Barcelona. Para facilitar la administración de estos aceites Pranarom tiene una línea específica para las alergias Allergoforce en pastillas para chupar (para prevenir 1 pastilla, 3 veces al dia – niños a partir de 6 años, no se recomiendan durante embarazo o lactancia) y spray nasal contra los síntomas (puede utilizarse en embarazo, lactancia y niños a partir de 3 años).

LA ORTIGA: Puede producir reacciones en la piel, sin embargo, es una gran ayuda para quienes sufren alergia al polen “una infusión de ortiga bloquearía el efecto de la histamina, aliviando y controlando los síntomas de la alergia”, explica la Dra. Serron Wilkie, naturópata del Colegio Nacional de Medicina Alternativa. También se comercializan en capsulas para aliviar las alergias. (Tomar 2 o 3 infusiones al dia).

IRRIGACIÓN NASAL: “Irrigar la nariz con una solución salina ayudaría a suavizar la mucosa y a limpiar el polen o el polvo causante de la reacción alérgica, por lo que aliviaría los estornudos y el flujo nasal”, de acuerdo con la Dra. Mary Hardy, Directora de Medicina Integrativa en el Centro Médico Cedars Sinai. Ej: Rhinomer.
También se puede hacer en casa poniendo media cucharada de sal en 250 ml de agua tibia y con una jeringa aplicarlo en la nariz.
MIEL: “La miel posee partículas de polen, por lo que al consumirla te estás exponiendo a pequeñas dosis del alérgeno, haciendo que tu cuerpo se acostumbre a el y deje de tomarlo como una amenaza, esto reduciría la fuerza de las reacciones alérgicas”, según el Dr. Evan Fleischmann, de la Asociación Americana de Médicos Naturópatas. (2 cucharadas de miel de abeja diarias, durante 6 semanas, empezar unas semanas antes de la polinización y mejor si la miel de abeja es local, para obtener la protección contra el polen de la zona).
TÉ VERDE: Posee un compuesto que bloquearía la producción de histamina e IgE, sustancias que desencadenan los síntomas de alergia. “Quienes sufren alergias se beneficiarían del té, pues disminuiría la gravedad de la reacción y aliviaría los síntomas”, asegura el Dr. Hirofumi Tachibana, de la Universidad Kyushu, Japón.

PROBIÓTICOS: “Las bacterias de los probióticos ayudarían a combatir las alergias al bloquear la producción excesiva de IgE. Un consumo adecuado de probióticos serviría para reducir la severidad de las reacciones alérgicas y para aliviar los síntomas”, de acuerdo con el Dr. Claudio Nicoletti, del Instituto de Investigación sobre Alimentos, en Inglaterra. “Las reacciones alérgicas se deben a un desbalance en el sistema inmunológico, sin embargo, una cantidad adecuada de microorganismos probióticos en el intestino, ayudaría a regular este sistema, reduciendo la severidad y frecuencia de las alergias” según la Dra. Elizabet Furrie, del Hospital Ninewells, en Inglaterra. En casa utilizamos los probioticos naturales Mes Probiotics (una cucharada sopera en ayunas para los adultos y una cucharada pequeña para los niños, también se puede tomar con zumo o agua).
MENTA: Tomar una infusión de menta o inhalar su aceite esencial sería útil para aliviar los síntomas de alergia al polen o al polvo: “La menta contiene una sustancia que bloquearía la producción de histamina aliviando estornudos y flujo nasal”, explica el Dr. Toshio Inoue, de la Universidad de Okayama, Japón.
REGALIZ: Es rico en glicirricina, la cual “Ayudaría a detener la producción de IgE, por lo que reduciría la severidad de diversas reacciones alérgicas, tanto cutáneas como respiratorias”, explica el Dr. Yong-Wook Shin, de la Universidad de Ulsan, Korea. Para aliviar tu alergia, toma una infusión de la raíz de esta planta.
TE DE BUTTERBUR: Es una planta que crece cerca del agua, es común en Asia, América del Norte y Europa. La medicina tradicional china la utiliza desde siempre para aliviar los dolores de cabeza y reducir la inflamación, y ahora también se investigó que en forma de té o extractos naturales, alivia las alergias bloqueando la acción de las sustancias que inflaman (disminuye la inflamación y los síntomas nasales en pacientes con rinitis alérgica y puede ser tan eficaz como los fármacos .
MANZANAS: Protegen los pulmones de los alérgenos y los irritantes que producen las alergias. La cáscara de manzana contiene quercetina (flavonoide que hace a las células más resistentes contra los alérgenos). Para obtener los beneficios de la manzana se recomienda comerla 5 veces a la semana.
PLANTAS DENTRO DE CASA: Científicos de la NASA descubrieron que las plantas dentro de casa pueden remover hasta el 87% de las toxinas en el aire. Actúan como una especie de filtro que también combate los microbios en el aire.

MAGNESIO: Este mineral protegería los pulmones y mejoraría la respiración, además, ayudaría a evitar los estornudos causados por alergia”, asegura la Dra. Debra Bruce, de la Universidad del Sur de Florida (consume este mineral a través de las almendras, semillas de girasol y vegetales de hoja verde oscuro: brócoli, espinacas, calabacín, espárragos verdes…).
VITAMINA C: “Poderoso antihistamínico, ayuda a controlar e incluso prevenir las reacciones alérgicas”, explica el Dr. Javes Duke, de la Universidad de Carolina del Norte (consumir frutas ricas en esta vitamina como cítricos, la guayaba, la piña (fuente natural de bromelina, enzima que alivia la irritación y la congestión nasal),…). La histamina en el torrente sanguíneo es la causa de síntomas como ojos irritados, estornudos y flujo nasal. Se recomienda consumir 1500mg de vitamina C con 500 mg de quercetina (es un flavonoide potente que intensifica los efectos de la vitamina C) al aparecer las primeras señales de alergia, y repetir cada 4 o 6 horas, según se necesite. Esta combinación puede acabar con un ataque de estornudos e menos de 20 o 30 minutos.
NATURAL D-HIST/ NATURE’S PLUS QUERCETIN: (Los dos productos son lo mismo, pero de diferente marca) una mezcla específica de flavonoides, antioxidantes, enzimas proteolíticas y botánicos diseñados para proporcionar un amplio soporte en los desafíos estacionales causados por alérgenos ambientales comunes. La fórmula incluye la quercetina, la bromelina (una enzima), hoja ortigas y N-acetilcisteína (para disminuir la mucosidad). La poderosa combinación promueve activamente las fosas nasales y senos paranasales, para personas con histamina elevada y vías respiratorias.
Para prevenir: 2 cápsulas tres veces al día durante 7 a 10 días o según lo recomendado por su profesional de la salud .
En casos agudos: 2-3 cápsulas al dia según sea necesario o según lo recomendado por su profesional de la salud .
Mantenimiento: 1 o más cápsulas por día o según lo recomendado por su profesional de la salud .
ACUPUNTURA: Aplicada de forma local, puede ayudar a reducir la inflamación de los senos nasales, que es la principal responsable de la incomodidad que provocan las alergias.
-
BIORRESONANCIA: Todo en el universo transmite ondas (los humanos, animales, el rayo del sol, teléfonos móviles, wifi, etc…) que no vemos pero existen. En la biorresonancia se recogen esas señales electromagnéticas del cuerpo con un equipo de Biorresonancia para modificar y corregirlas, para que la alergia ceda y desaparece notablemente. Dado que en los niños no se han instaurado tantas toxinas como en el adulto, no han estado en contacto con tantos fármacos, sus fuerzas reguladoras están en mejor forma, por lo que es sencillo eliminarles cualquier malestar.
HOMEOPATIA: Su objetivo es curar la hipersensibilidad inmunológica. Para ello es preferible consultar a un médico homeópata para obtener el tratamiento adecuado. Un posible médicamento homeopático específico para la alergia al polen:

HAYMAX: Es un bálsamo orgánico natural que se aplica en la base de la nariz. Se ha comprobado que reduce el polvo, mascotas alérgenos y más de una tercera parte de polen de entrar en el cuerpo. Existen 4 variedades (puro, aloe vera, lavanda y incienso), todas funcionan de la misma manera impidiendo que el alergeno no penetra en el interior de las fosas nasales. (también se podría utilizar vaselina, para hacer la misma función). En casa lo hemos utilizado, para prevenir y funciona, pero si estas en estado alérgico, cada vez que te limpies la nariz, tienes que volver a aplicar el producto para que sea eficaz.
Cuando antes empieces a prevenir los síntomas, mucho mejor, porqué si la reacción alérgica ha empezado, es difícil detenerla con remedios naturales, lo adecuado es enfocarse en la prevención: empieza a tomar los suplementos o remedios algunas semanas antes de la temporada de alergias o justo en su inicio.
ADVERTENCIA
Toda la información proporcionada ha sido planteada para apoyar y ayudar, no para remplazar, por cualquier duda o si se tienen problemas de salud, consultad al médico, terapeuta o farmacéutico. La información contenida en este post, tiene una función meramente informativa.
Jueves, 26 de febrero de 2015
AROMATERAPIA Y ACEITES ESENCIALES II
Aunque los aceites esenciales son
completamente naturales, están muy concentrados y siempre deben utilizarse de
forma responsable y consciente.
La facilidad de absorción de la
piel permite que los componentes activos de los aceites esenciales penetren
directamente en el organismo, mejorando nuestro sistema, actuando sobre la
circulación sanguínea, los tejidos, los órganos, etc; mejorando las diferentes
dolencias tanto físicas como psicológicas.
A continuación veremos cómo
podemos utilizar los aceites esenciales y cuáles son mis imprescindibles, para
hacernos nuestro propio botiquín natural.
PROPIEDADES
Algunos de los aceites que más se
utilizan (aceite esencial=AE):

AE Lavanda: Calmante y relajante,
antibacteriana, analgésica y antiespasmódica. Aconsejable para combatir la
ansiedad, los trastornos del estado de ánimo, el insomnio o trastornos del
sueño, dolores de cabeza, reumas, indigestiones, heridas, quemaduras y
picaduras de insectos, post solar, después de depilación (zonas sensibles). Es
un gran regenerador de la piel (acné, psoriasis, dermatitis, eczemas, rosácea).
Se puede aplicar sin diluir. (imprescindible en casa)

AE Árbol de té: Es el aceite esencial
antiséptico por excelencia. Renueva, purifica y protege el ambiente.
Antiinfeccioso, desinfectante, antiviral, bactericida, inmunoestimulante,
antifúngico, analgésico, astringente, purificante, cicatrizante, excelente
desodorante adecuado para baños de pies, recomendado en caso de picaduras de
insectos, furúnculos infectados, cortes u otras heridas, herpes, quemaduras,
antipiojos (nosotros ponemos unas gotas en todos los champús de la casa), como
tratamiento tópico para el acné penetra en la piel regenerándola. Se puede
ingerir (diluido con agua, miel, infusión, etc.). (imprescindible en casa).
- Para pequeñas heridas y quemaduras
AE
árbol de te: 10 gotas
AE
Niaouli: 20 gotas
Aceite
vegetal (almendras, coco, avellana, albaricoque, etc.): 30 ml
- Muy rápidamente verás los excelentes resultados con esta mezcla

AE Niaouli: Posee virtudes relajantes, curativas, antisépticas y potente antiviral. En casa lo utilizamos para aliviar problemas respiratorios al ser expectorante, anticatarral y antiespasmódico (nariz tapada, calma la tos, crisis de asma, resfriado y gripe). No se puede aplicar directamente en la piel y si se puede ingerir (diluido con agua, miel, tisana, etc.). (Imprescindible en casa, principalmente para los niños).
- Para bronquitis o gripe: Se puede hacer una mezcla (mejor no utilizar en bebes, mirar el último apartado de precauciones):
AE
de Eucalipto: 10 gotas
AE de Niaouli: 20 gotas
AE de Ravinstara: 10 gotas
AE de Ravinstara: 10 gotas
Aceite
vegetal (almendras, albaricoque, coco, avellana, etc.): 100 ml
Masajear
en la espalda y el pecho con esta mezcla
- En difusión para concentrarse en exámenes, aprender una lección, etc.
- Para pequeñas heridas y quemaduras
AE Siempreviva: Combate los hematomas,
cicatrizante y regenerante, anticoagulante, edemas, estimulante hepático. Se
puede aplicar puro, pero no ingerir.

AE Manzanilla Romana: Analgésica y calmante aunque también antiinflamatoria, problemas dermatológicos, depresión por causa desconocida, atenúa la nostalgia y se utiliza en casos de hiperactividad en niños, erupciones y alergias ocasionadas por medicamentos, etc.
AE Eucalipto: Es analgésico, antiviral,
antibacteriano y expectorante. Aconsejable en casos de gripe, catarro,
bronquitis, sinusitis, asma, heridas, úlceras y herpes. Además de ayudar a
combatir las afecciones de las vías respiratorias, también es un buen remedio
para bajar la fiebre.
AE Limón: Desinfectante y estimulador, ambientador natural (neutraliza los malos olores), desodorante y antiséptico. Se aconseja su uso en caso de heridas y para cortar la hemorragia. También es un gran limpiador de toxinas, mejora el sistema inmune, repelente de mosquitos y anticelulítico. (Se puede tomar por vía oral mezclado con miel, aceite de oliva, infusión, etc.)
AE Albahaca: Propiedades
antiespasmódicas y digestivas. Se aconseja su uso en caso de cansancio,
espasmos gástricos, vértigo, dolores de cabeza, jaquecas y falta de energía.

AE Camomila: Tiene propiedades sedantes y analgésicas. Buena para combatir las alteraciones del estado de ánimo, los problemas de la piel seca y agrietada, los dolores musculares, eccemas, dermatitis o cólicos.
AE Ciprés: Efectos antiinflamatorios, antiespas-módicos
y astringentes. Aconsejable en casos de bronquitis, asma, tos, dolores
reumáticos, piernas cansadas, varices o aparición de manchas en la piel.
AE Menta: Estimulante y refrescante.
Aplicando unas gotas tras las orejas, despierta y da claridad mental
(alternativa al café). Una gota bajo la lengua para el mal aliento. En difusor
para los problemas respiratorios y mezclado con aceite de coco se utiliza para
los dolores musculares y articulaciones.
AE Incienso: Reduce las manchas de la
piel. Aplicando una gota en el cuello y los pies, ayuda a reforzar el sistema
inmune. A nivel interno es anti-inflamatorio. En difusor, aumenta las funciones
cerebrales y ayuda a una conciencia espiritual.
AE Orégano: Antibiótico,
anti-bacteriano, su función principal es la de prevenir y mejorar cualquier
tipo de infección. ( seria uno de los imprescindibles, pero yo de momento no lo
he utilizado). Se puede tomar por vía oral como antibiótico natural (mezclado
con agua, aceite de oliva, infusión, miel, etc.)
AE Romero Alcanfor: Para dolores
musculares (se conoce como el aceite esencial del atleta), antiinflamatorio,
contracturas musculares, mialgias, dolor localizado por esfuerzo deportivo,
calambres, varices, flebitis, también para problemas de caspa y caída del
cabello.
AE Aceite de Po-ho: Es una combinación de aceites esenciales (menta, eucaliptus, enebro, aclaravea e hinojo), diseñado para uso externo. Su uso es múltiple, pero principalmente para friegas al pecho (para resfriados, tos o gripe) o en zonas de dolor muscular, también por inhalación (para aliviar los síntomas del resfriado, gripe, nariz tapada y congestionada, tos y afonía). (Imprescindible en casa para los adultos, ya que es muy fuerte para los niños y bebes).
- Uso externo: por inhalación, fricción o gargarismos
- Congestión nasal: aplicar unas gotas en la base de la nariz (mi marido lo hace y le funciona muy bien, a mi me lloran los ojos, prefiero ponerme una o dos gotas en el pecho y en el cuello, también en la parte de arriba de la espalda). También puede inhalarse, poniendo una gota o más en agua caliente.
- Dolores de cabeza: Masajear suavemente las sienes
- Catarros: Hacer gárgaras utilizando 5 o 10 gotas en un vaso de agua.
- Tensión muscular: Aplicar directamente en la zona afectada y masajear.
Si se mezclan diferentes aceites pueden
ser más efectivos (yo por practicidad no lo hago, ya que venden mezclas
preparadas). Pero se pueden hacer muchas combinaciones.
Modo de empleo
Hay diversas maneras de usar los
aceites esenciales:
Aplicación
tópica: Deberemos informarnos si ese aceite que queremos utilizar lo podemos
aplicar directamente o bien debemos mezclarlo con un aceite vegetal (sésamo,
almendra, albaricoque, oliva, etc. A mi personalmente me gusta mucho el aceite
base de almendras, para los niños va muy bien el de albaricoque, pero esto va a
gustos).
Uso
oral: Algunos aceites esenciales se pueden consumir para tratar algunos
problemas internos, pero siempre mejor mezclados . También en farmacias o
herbolarios podemos encontrar cápsulas de aceites esenciales para tomar.
Masajes:
Mezclaremos unas gotitas del aceite esencial con la crema de masaje o un poco
de aceite de sésamo. De esta manera potenciaremos los beneficios relajantes o
estimulantes del masaje.
Baño:
También podemos poner unas 5 gotitas en la bañera, y regalarnos unos 30 minutos
para darnos un baño.
Difusores
en frio: Pueden ser de utilidad en caso de afecciones respiratorias (en los
niños poner el difusor en su habitación con 8 o 10 gotas durante 30 minutos
antes de ir a dormir) o simplemente para llenar el aire con una fragancia ya
sea calmante o estimulante.
Duración tratamientos
- Normalmente
entre 12 y 48 horas es suficiente
- Afecciones
agudas: entre 5 y 7 días
- Dolencias
crónicas: 3 semanas, 1 de descanso y 3 semanas más.
Precauciones
Como he comentado anteriormente los
aceites esenciales están muy concentrados, por lo tanto si se aplican
directamente en la piel, esta se puede irritar.
Antes de utilizar un aceite
esencial, asegúrate de sus propiedades, indicaciones y contraindicaciones.
En caso de embarazadas, bebes o
ancianos, utilizar los aceites esenciales más seguros, que son: Lavanda, árbol
de té y manzanilla (este último no utilizar en caso de embarazo).
Espero que os pueda ser de utilidad!!!
Espero que os pueda ser de utilidad!!!
Miercoles, 14 de enero de 2015
AROMATERAPIA Y ACEITES ESENCIALES I
Hoy os presento una introducción
a la aromaterapia que no es solo una terapia con aromas, sino una terapia con
plantas aromáticas de las que se extraen aceites esenciales. En la actualidad,
la acción terapéutica de los aceites esenciales está teniendo un enorme éxito
en el mundo entero que se explica por varios factores:
- Los
aceites son eficaces en numerosos y
variados dominios: patologías víricas,
bacterianas y parasitarias con independencia de los órganos a los que
afecte; afecciones inflamatorias y
dolores de músculos, tendones, articulaciones… pero también de los trastornos vinculados a la disfunción del sistema nervioso.
- Los
aceites pueden utilizarse en su
estado puro en difusión Atmosférica, por
vía cutánea u oral, y además pueden
diluirse en toda proporción en aceites
vegetales u otros excipientes grasos como cremas o ceras.
La medicina actual parece restar
importancia a la predisposición orgánica en contraer una determinada enfermedad
por el paciente. Tapan la patología con tratamientos sintomáticos sin tener en
cuenta lo que provoca el problema; se
olvidan del ser humano que se oculta tras toda patología. Lo importante es no
neutralizar los síntomas sino encontrar una curación duradera, encontrar la raíz
de la enfermedad.
La eficacia de los aceites
esenciales ha sido altamente probada con la denominada técnica del aromatograma,
testa idéntica a la del antibiograma, que prueba los antibióticos. Por esta
técnica y otras podemos determinar qué aceites esenciales tienen propiedades
antibacterianas, antivirales, antifúngicas o antiparasitarios.
La aromaterapia equilibra el organismo de los niños con la mínima intervención,
lo conseguimos: oliendo, a través del masaje, y si es necesario por vía oral
una o dos gotas… El poder curativo de las plantas sumamente concentrado es
genial.
Esta
información es en parte de Pranaróm, empresa especializada en aceites
esenciales.
A continuación os dejo un video
de dóTERRA, que es otra marca especializada en el sector. Enumera los
beneficios y las distintas posibilidades de utilización de los aceites
esenciales, su duración es de 10:37 minutos. Si disponéis de este tiempo os lo
aconsejo.
IMPORTANTE: Si compráis aceites
esenciales, tened en cuenta que sean de calidad. Hay muchas copias baratas y
los efectos no son los mismos. Tienen que ser 100% puros, 100% naturales y
quimiotipados (logotipos de garantía del producto).
![]() |
Logotipos de garantía |
El próximo día os hablaré de los
aceites esenciales imprescindibles que tenemos en casa, los beneficios que
hemos obtenido con ellos, la duración de distintos tratamientos, los diferentes
tipos de administración, cantidades según la edad, …
guau!muy interesante!
ResponderEliminarMuchas gracias Laura Anna, me alegra que pueda ser de vuestro interés.
EliminarTe guardo como enlace muy interesante porque es un tema que me apasiona. Hay alguno tan bueno que debería usarlo como aliño para la ensalada y así garantizar su uso diario. Gracias
ResponderEliminarEncantada de que te guste, como aliño no los he probado, piensa que los aceites esenciales son muy concentrados y por lo tanto muy fuertes, pero si pones una gota mezclada con otros ingredientes tiene buen sabor. Si lo haces ya me dirás. Un abrazo.
Eliminar